diciembre 29, 2013

El Águila y La Serpiente

Como sociedad, hemos permitido (y nos estamos acostumbrando a) que la frivolidad se profesionalice.

Estas últimas semanas hemos visto cómo lo banal es lo que se vuelve tendencia: en las pláticas, en el intercambio social con sus diferentes herramientas para expresarse; desde los medios tradicionales de comunicación –electrónicos e impresos–, hasta todos aquellos que inundan un ciberespacio cada vez más bipolar.

La prelación de las agendas es cada vez más diversa y la abundancia de sofismas hacen que la confusión crezca exponencialmente dejando asomar la verdadera naturaleza del perfil de quienes (por lo general, al menos) poblamos el planeta en esta época.

Nietzsche, completo irracionalista que creía que el hombre fundamental subordinaba la razón a la voluntad, instinto o sentimiento, plasmó en La Gaya Ciencia al ser humano como una entidad que podría soportar más fácilmente la inconsciencia que la mala reputación, y si la interpretación que de los símbolos describe en una de sus obras más famosas fuera la acertada (no veo otra opción), en México el orgullo viviría matando a la inteligencia*, lo cual ya es de por sí elocuente sobre lo que nos dice del inconsciente colectivo.

Más allá de los actores (que en este caso son lo de menos), los que quedamos a merced de no tener otro remedio que ser espectadores de eventualidades le damos preferencia a la conjetura que al análisis; al prejuicio que nos dan nuestras propias filias y fobias que al opinar siguiendo nuestra propia conciencia independientemente de la acción o del actor; le damos prioridad al debate baladí de un tema (que generalmente está de moda) y olvidamos el fondo y la sustancia –o con el ánimo de sobresalir, creamos ese fondo y sustancia con más especulaciones y sofismas–, quedando atrapados normalmente a dos fuegos sin que cualquiera de los que tira, sepa exactamente por qué lo hace.

En estas semanas, decía, vimos cómo asuntos como el de Carmen Aristegui y Laura Bozzo (por citar un ejemplo), se hicieron famosos más por el escarnio que en redes sociales hicieron tanto los admiradores como los detractores de ambos lados, que por haber descubierto (por decir lo menos), los ilícitos en que incurrió el gobierno del estado de México.

No está mal que cada quien haga públicas sus filias y fobias –cada quien tiene el derecho a expresar lo que siente y hacerlo sin el menor esbozo de censura–, pero es sano que ahí no quede. Todo elogio y denuesto deberían ir acompañados de muchos tratamientos no superficiales del asunto. De lo contrario sólo seremos capaces de quedarnos en una especie de “etapa anal” del razonamiento.

Curiosamente, el crecimiento del rating es inversamente proporcional al de la objetividad. Vende más ese enfrentamiento que deviene en exhibición, que los motivos y contexto de ese hecho que se vuelve espectáculo. Esa “etapa anal” del razonamiento es la masificación de lo superfluo.

Y todo eso, justamente por su calidad de “masivo”, paradójicamente nulifica cualquier esfuerzo individual de aportación. Y el hombre-masa –como lo describe Ortega y Gasset–, cree que sólo tiene derechos sin creer que tiene obligaciones. Y ahí coincido completamente con el madrileño en que una sociedad no se construye por acuerdo de las voluntades sino precisamente al revés: es el acuerdo de voluntades el que presupone la existencia de una sociedad; acuerdo que precisa la forma en que esa sociedad va a convivir, el tipo de gobierno que tendrá y la manera de que pueda haber una oposición al mismo. Cuando Ortega y Gasset escribió en 1929 “La Rebelión de las Masas”, el mundo no estaba hiper comunicado como lo está ahora. España sufría el fracaso de la dictadura en la que tanto se empeñó Primo de Ribera y Alfonso XIII, fracaso que devendría dos años después en la II República.

Los temas eran los mismos, la forma de actuar de la sociedad era diferente. No estoy incitando a otra revolución que no sea la del involucramiento del individuo en las decisiones de su gobierno y con ello ganarse su respeto, dejando de lado el limitarse a criticar porque está de moda hacerlo y con ello seguir masificando(se) y banalizándose. Hablo de buscar la mejor manera de formarse un criterio propio y actuar en consecuencia. Cuestionarlo todo, de todos, es un buen principio.

Cierto, los medios han contribuido eficaz y eficientemente a que la frivolidad impere y a que la conciencia se masifique, pero todo en esta vida es corresponsabilidad: La sociedad que culpa a los medios por lo que no sabe resolver como sociedad, tiene los medios, la oposición y el gobierno que se merece.


*”Dos animales simbólicos: el águila, que representa el orgullo, y la serpiente, la inteligencia”. Así Habló Zaratustra (Parte III). 1884.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

La Revolución

  por Manuel Moreno Rebolledo Con 110 años de edad, la Revolución Mexicana –impulsada por la pequeña burguesía de la época y con un ideario...